Escuela de Verano 2025 SEIEM y SPIEM
Universitat Autònoma de Barcelona
La Escuela de Verano es una iniciativa conjunta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) y de la Sociedade Portuguesa de Investigação em Educação Matemática (SPIEM), cuyo principal objetivo es contribuir a la formación de quienes se han iniciado más recientemente en la investigación en educación matemática. Al mismo tiempo, se pretende que sirva para crear y fortalecer lazos entre investigadores expertos y noveles, para diseminar los resultados de la investigación y para crear un clima de cooperación entre investigadores de diferentes universidades de España y de Portugal. buscando también fortalecer los lazos entre ambas sociedades. Esta edición 2025 es organizada por el Grup d’Investigació en Pràctica Educativa i Activitat Matemàtica GIPEAM (2021-SGR-00159 – grupo de investigación consolidado y reconocido por la Generalitat de Catalunya), con sede en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Objetivos de la Escuela de Verano 2025
- Contribuir a la formación de jóvenes investigadores en el campo de la educación matemática, en un clima de discusión entre iguales y con el apoyo de investigadores expertos del área.
- Establecer lazos entre jóvenes investigadores que contribuyan a la colaboración, discusión y trabajo conjunto en el ámbito de la educación matemática.
- Iniciar a los jóvenes investigadores en la actividad de difundir su producción mediante artículos científicos para su publicación en revistas científicas.

ORGANIZACIÓN
Comité científico
- Núria Gorgorió (Universitat Autònoma de Barcelona – coordinadora por SEIEM)
- Helena Martinho (Universidade de Minho – coordinadora por SPIEM)
- Neusa Branco (Instituto Politécnico de Santarém)
- Salvador Llinares (Universitat d’Alacant)
- María Dolores Torres (Universidad de Granada)
Investigadores/Profesores expertos participantes
Lluís Albarracín (U. Autònoma de Barcelona – UAB), Edelmira Badillo (UAB), Neusa Branco IPSantarém), Isabel Cabrita (U. Aveiro), María C. Cañadas (U. Granada), Josep Ma Fortuny (UAB), Abraham de la Fuente (UAB), Genaro de Gamboa (UAB), Salvador Llinares (U. Alacant), Albert Mallart (UAB), Helena Martinho (U. Minho), Núria Planas (UAB), Francisco Rojas (UAB), Alba Torregrosa (UAB).
Comité organizador local
- Francisco Rojas (coordinador, UAB)
- Alba Torregrosa (UAB)
- Genaro de Gamboa (UAB)
- Albert Mallart (UAB)
- Lluís Albarracín (UAB)
- Edelmira Badillo (UAB)
- Juan Rave (UAB)
Idiomas oficiales: español, portugués e inglés.
Las intervenciones orales (de profesores y participantes) se desarrollarán habitualmente en portugués o español, aunque podrá usarse el inglés en caso necesario. No habrá servicio de traducción simultánea. Durante las sesiones de trabajo, los documentos que se proporcionen a los participantes estarán escritos en español, inglés, o portugués y los documentos que elaboren los participantes podrán estar escritos en cualquiera de los tres idiomas.
Entrega de documentación
La documentación informativa y la necesaria para el desarrollo de las sesiones de trabajo será remitida a los participantes, antes de empezar la Escuela de Verano o durante las sesiones. Toda la documentación estará en formato electrónico.
INSCRIPCIÓN
La inscripción se realizará por medio de un formulario en línea. El enlace de inscripción es el siguiente:
Fechas a tener en cuenta:
- Fecha límite de inscripción: 15 de mayo de 2025
- Confirmación de admisión: 25 de mayo de 2025
- Fecha límite de pago: 10 de junio
Cuota de inscripción: 80 €. Incluye cafés, cena y actividad cultural. Almuerzo, transporte y alojamiento no incluidos.
Máximo de participantes: 50 personas.
El pago se debe realizar en la siguiente cuenta:
- IBAN: ES65 0049 1929 0625 1000 2407
- Código Swift: BSCHESMM (Banco de Santander)
- Envío comprobante: tesoreria@seiem.es (dirigido a José María Marbán)
Sede del evento
La sede de la Escuela de Verano 2025 es la Facultat de Ciències de l’Educació, en el Campus Bellaterra de la Universitat Autònoma de Barcelona. A continuación, se puede acceder a información sobre cómo llegar al campus desde Barcelona por distintos medios de transporte, así como los alojamientos posibles en las ciudades cercanas a la UAB.
Acceso a la UAB
Facultat de Ciències de l’Educació, UAB, Bellaterra.

FGC Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Línea S2 (Barcelona Plaça Catalunya – Sabadell Parc del Nord). Estación Universitat Autònoma.

SARBUS Moventis. Línea E3 Barcelona – Cerdanyola del Vallès – UAB. Parada UAB-Ciències Educació.

Aerobús desde terminal T1 y T2 del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat hasta Plaça Catalunya, y combinar con FGC.

Para quienes lleguen a Barcelona en tren (Estación de Sants), se recomienda coger metro L3 y hacer combinación con FGC en estación Plaça Catalunya.

Acceso en coche por la Autopista del Mediterráneo AP7 y Autopista del Vallès C58.
Bono de Transporte Terrestre. Para quienes han de trasladarse al Campus UAB, pueden adquirir uno de los diferentes bonos del Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB), según sus necesidades y lugar de alojamiento.
Alojamiento
Para una mejor movilidad al Campus UAB, se sugieren los siguientes alojamientos (no incluido en el costo de la inscripción):
Vila Universitaria UAB
La Universitat Autònoma de Barcelona dispone de una Vila Universitaria, la cual tiene disponibles habitaciones dobles con y sin aire acondicionado. La reserva la debe hacer la persona interesada. Más información en: https://vilauniversitaria.uab.cat/
Hotel Exe Campus (UAB)
El Exe Campus ofrece cómodas instalaciones y excelentes servicios en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Cuenta con habitaciones amplias y equipadas, servicios de desayuno, cafetería y restaurante. La reserva la debe hacer la persona interesada. Más información en: https://acortar.link/zzkgbc
Hoteles en Sabadell
Sabadell es una ciudad cercana al campus UAB (a pocas estaciones de la estación Universitat Autònoma de la Línea S2 de FGC, dirección Sabadell Parc del Nord). Cuenta con todos los servicios de una ciudad, así como oferta gastronómica, cultural y de entretenimiento. Existe una amplia oferta de alojamientos, según las necesidades de cada persona. Más información en: https://visitsabadell.com/
Hoteles en Sant Cugat del Vallès
Sant Cugat del Vallés es una ciudad cercana al campus (a pocas estaciones de la estación Universitat Autònoma de la Línea S2 de FGC, dirección Barcelona). Cuenta con todos los servicios de una ciudad, así como oferta gastronómica, cultural y de entretenimiento. Existe una amplia oferta de alojamientos, según las necesidades de cada persona. Más información en: https://visit.santcugat.cat/es/
Alojamiento en Barcelona
Barcelona cuanta con amplia oferta hotelera para quienes además de la participación en la Escuela de Verano, desee pasar el fin de semana en la capital condal. Más información en: https://ajuntament.barcelona.cat/turisme/es. Se debe tener en cuenta que desde el centro de Barcelona (Plaça Catalunya) hasta el Campus UAB se tarda alrededor de 45 minutos en FGC Línea S2.
PROGRAMA ESCUELA DE VERANO 2025
La temática de la Escuela de Verano 2025 está centrada en ahondar en el proceso que va desde la investigación hasta la publicación, y los diferentes momentos del proceso de publicación. Las actividades integrarán conferencias plenarias y, fundamentalmente, sesiones de trabajo tipo taller monitorizadas por los profesores expertos participantes. En éstas se reflexionará sobre el proceso de escritura de un artículo científico, poniendo énfasis en la lectura del mismo desde perspectiva del revisor, contando con la experiencia de los profesores expertos. Las actividades se iniciarán en la mañana del jueves 10 de julio y finalizarán a las 14 horas del viernes 11 de julio.
Dia jueves 10 de julio de 2025 (aula 17)
8:30 – 9:00. Acreditación.
9:00 – 9:30. Inauguración de la Escuela de Verano. Bienvenida y aspectos organizativos.
9:30 – 10:45. Conferencia: Processo de investigação: idiossincrasias e transversalidades. Isabel Cabrita, Universidade de Aveiro.
10:45 – 11:15. Pausa Café
11:15 – 12:30. Conferencia: ¿En qué revistas podría publicar? María Cañadas, Universidad de Granada.
12:30 – 13:15. Presentación del Seminario: Escribir desde la mirada del revisor. Núria Gorgorió, Universitat Autònoma de Barcelona.
13:15 – 15:00. Almuerzo
15:00 – 17:00. Taller: Escribir desde la mirada del revisor.
17:00 – 20:00. Actividad Cultural: Visita guiada al Monestir de Sant Cugat del Vallès.
20:00. Cena en Sant Cugat del Vallès.
Dia viernes 11 de julio de 2025 (aula 17)
9:00 – 11:15. Continuación del taller: Escribir desde la mirada del revisor.
11:15 – 11:45. Pausa Café
11:45 – 13:30. Panel plenario: Toma de decisiones al preparar un artículo para publicar. María Cañadas (U. Granada), Salvador Llinares (U. Alicante), Neusa Branco (IPSantarém) y Helena Martinho (U. Minho).
13:30 – 14:00: Evaluación de las jornadas.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

Conferencia: Processo de investigação: idiossincrasias e transversalidades. Isabel Cabrita, Universidade de Aveiro.
Resumo. Não obstante a especificidade de cada investigação, não se pode deixar de considerar um conjunto de dimensões. De entre elas, destacam-se a orientação para o problema; as finalidades, questões e objetivos de investigação; o quadro teórico; os procedimentos metodológicos; a apresentação e discussão de resultados e conclusões do estudo. A literatura sobre metodologias de investigação nem sempre apresenta conceptualizações consensuais. Face a este quadro plural, importa refletir sobre decisões a tomar para que o estudo se apresente devidamente articulado e coerente.

Conferencia: ¿En qué revistas podría publicar? María Cañadas, Universidad de Granada.
Resumen. ¿Por qué publicar? ¿Dónde publicar? ¿Cuándo publicar? ¿Cómo publicar? ¿Qué publicar? ¿A qué revista mando lo que quiero/necesito publicar?... Estas son algunas de las preguntas que cualquier persona se plantea en su actividad investigadora, particularmente los jóvenes investigadores. En esta presentación abordo estas cuestiones y el objetivo es compartir información que ayude a los asistentes a darles respuesta.
Seminario - Taller: Escribir desde la mirada del revisor. Núria Gorgorió, Universitat Autònoma de Barcelona.
En la presentación del seminario, se recordará la estructura habitual de un artículo de investigación y los contenidos y relaciones entre sus apartados. Posteriormente, en la primera parte del taller, los participantes organizados en pequeños grupos revisarán un artículo enviado a una revista importante del área, haciendo propuestas de modificación. Investigadores expertos monitorizarán las discusiones para llegar a las respuestas. En la continuación del taller, se discutirá entre grupos las propuestas de revisión del artículo. Se contrastarán las propuestas de los grupos con las apreciaciones y las propuestas de cambio los revisores del artículo. Reunidos nuevamente en gran grupo, se presentará de qué forma los autores abordaron las modificaciones para conseguir su publicación y se entregará el enlace para que los participantes puedan acceder a la versión final del artículo. El taller termina con la discusión, liderada por Salvador Llinares, sobre cómo afrontar un posible rechazo de un artículo.
Panel plenario. Toma de decisiones al preparar un artículo para publicar. María Cañadas (U. Granada), Salvador Llinares (U. Alicante), Neusa Branco (U. Lisboa) y Helena Martinho (U. Minho).
De manera conjunta, los profesores expertos hablarán de algunas cuestiones que intervienen en la toma de decisiones al decidir publicar: desde la necesidad de publicar hasta la revista donde publicar pasando por cuestiones éticas en el proceso, la lengua en que se publica y otras acciones para el desarrollo de la carrera académica.
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN
Actividad Cultural
- Dónde: Monestir de Sant Cugat del Vallès
- Cuando: Jueves 10 de julio, 18:00.
- Cómo: Visita guiada (costo incluido en la inscripción).
El Monestir de Sant Cugat es uno de los mayores exponentes del arte medieval de Cataluña. El Claustro es considerado una joya de la escultura románica, de los más importantes de Europa, y uno de los mejor conservados. Destaca la decoración de los 144 capiteles únicos. La Iglesia es un lugar privilegiado para poder observar claramente la transición del románico al gótico.


Al finalizar la sesión del jueves 10, a las 17:00, todos los participantes interesados en la visita se desplazarán juntos al monasterio en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (costo del transporte no incluido en la inscripción).
Cena
- Dónde: Sant Cugat del Vallès
- Cuando: jueves 10 de julio, 20:00.
- Costo incluido en la inscripción.
Después de la visita guiada al Monestir de Sant Cugat, cuya finalización se estima sobre las 19:30, se ira caminando (3’) al lugar de la cena. Posterior a la cena, cada persona se moviliza libremente a su lugar de alojamiento.

Fechas:
10 y 11 de julio de 2025
Sede:
Facultat de Ciències de l’Educació, UAB, Bellaterra
Número máximo de participantes:
50
Modo:
Presencial